miércoles, 5 de noviembre de 2014

PAR MOTOR Y POTENCIA



El par motor es la fuerza capaz de ejercer un motor en cada giro. El giro de un motor tiene dos características: el par motor y la velocidad de giro. Por combinación de estas dos se obtiene la potencia.

Un ejemplo práctico para comprender la diferencia entre par y potencia lo podemos observar en los pedales de una bicicleta; en dónde  el motor sería  la persona que pedalea, y el par motor, en ese caso, la presión o fuerza que ejerce sobre los pedales. Si por ejemplo, la persona conduce su bicicleta a una determinada velocidad fija, digamos unos 15 km/h, en un piñón bajo, dando 30 giros o pedaleadas por minuto; estaría generando una potencia determinada; y si cambia a un piñón alto, y reduce a 15 las pedaleadas por minuto, estaría generando la misma potencia, pero el doble de par; pues deberá hacer el doble de fuerza con cada pedaleada para mantener la velocidad de 15 km/h.

El par motor viene determinado en los motores de combustión por el aporte de combustible, la mayor presión del acelerador o la mayor cantidad de leña en la caldera de una máquina de vapor.

En los motores eléctricos, si se mantiene constante la tensión, el par aumenta para mantener la velocidad cuando la resistencia al giro es mayor, mediante el aumento de la corriente consumida.

En los motores de vapor y eléctricos el par máximo es constante a lo largo de todo el régimen de revoluciones. En los motores de pistones, en cambio, hay partes del régimen de revoluciones en las que el par máximo es mayor que en otras. Esto viene determinado sobre todo por la distribución de válvulas.

En las turbinas de gas la curva que dibuja el par máximo a lo largo del régimen de revoluciones es más abrupta. Por este motivo, y por su "pereza" a la hora de cambiar de régimen, las turbinas de gas se utilizan casi siempre a régimen constante fijo.

Es interesante resaltar que el máximo aprovechamiento del combustible se consigue alrededor del régimen de par máximo y con el motor casi a la máxima carga, es decir dando el par máximo.

Como normalmente es deseable que el par sea lo más regular posible en todo el régimen de giro, se están ideando métodos para conseguirlo: turbocompresores de baja carga, distribución variable, admisión variable, etc.

El par se puede definir por la siguiente expresión: 

Potencia= Par x nºrevoluciones 
Luego Par= Potencia / nºrevoluciones 
En concreto:

POTENCIA EFECTIVA EN CABALLOS DE VAPOR (CV) 
Pe (CV) = M · 2 · p · n / 60 · 75 
M Par motor en metros · kilo (m · kg) 
n en revoluciones por minuto (rev./min.) 
P es el número Pi= 3.1416 
2 · p / 60 · 75 = 1 / 716´19 

Pe (CV) = M · n / 716´19

(El factor 716,19, resulta del ajuste para poder introducir los parámetros M en metrosxkilo y n en r.p.m, ya que no son unidades equivalentes). 

El par es la fuerza efectiva del motor. Para que os hagáis  una idea es la efectividad con que se aprovecha la potencia.
El par depende de la fuerza de empuje de los pistones (Potencia del motor), y depende del efecto "palanca" que hacen los pistones a través de las bielas sobre los codillos del cigüeñal. 
Por eso generalmente los motores grandes.. tienen más par pues al tener carrera larga los codillos del cigüeñal tienen más longitud y el pistón hace más palanca sobre el cigüeñal. Pero claro el tener un motor con la carrera larga implica que contenga menos revoluciones (el pistón tiene que hacer un recorrido más largo). 
En definitiva el par se puede conseguir de dos maneras a base de potencia, o a base de de unos codillos de cigüeñal más excéntricos (mayor efecto palanca). Lo que se da en la realidad es una combinación de estos dos factores. Visto esto los motores lentos (carrera larga) suelen tener mucho par a bajas revoluciones (basan el par en el efecto palanca), mientras que los motores revolucionados tienen poco par a bajas revoluciones y mejora mucho al aumentar las revoluciones (basan el par en la potencia del motor).


jueves, 30 de octubre de 2014

Requisitos para una tanda de puertas abiertas con tu coche

NORMATIVA DE SEGURIDAD DEL CIRCUITO
Estas son las normas que generalmente suelen tener todos los circuitos, en el caso de infringirlas, se prohibirá la entrada al circuito o la retirada del coche de pista. El no conocimiento de estas normas no exime de culpa.

-Obligatorio el uso de casco y cinturones de seguridad para piloto y acompañante(si se da el caso).
-La edad mínima del conductor y del acompañante es de 18 años(salvo pilotos federados con licencia en vigor).
-Velocidad en el Pit Lane está limitada a 60km/h.
-Cualquier maniobra que pueda ocasionar situaciones de riesgo, ya sea para adelantar o para evitar adelantamientos, será sancionada con la retirada del vehículo de la pista.
-La falta de control del vehículo supondrá la expulsión de la pista.
-No se puede sacar ninguna parte del cuerpo del vehículo.
-Las ventanillas deberán estar cerradas, o como máximo abiertas unos 4cm para que se ventile el interior del coche.
-Imprescindible llevar los tiradores de arrastre puestos.
-Está terminantemente prohibido pararse en la pista durante los entrenamientos.
-En caso de salida de la pista, se debe regresar por una zona donde no represente ningún peligro al resto de corredores.
-El piloto deberá tener el carne de conducir B.
-Si un vehículo tiene problemas, debe retirarse del circuito intentando señalizar la maniobra. En ningún caso debe intentar proseguir por la pista.
-Tras mostrarse la bandera de cuadros, los pilotos deberán realizar una vuelta a velocidad reducida para refrigerar el vehículo.
-No está permitido llevar objetos sueltos en el interior del vehículo.
-En algunos circuitos está terminantemente prohibido hacer drifting incluso en un tramo en el que no se comprometa la seguridad de nadie.
-Es obligatorio conocer y respetar el código de banderas.















-Se recomienda realizar una buena puesta a punto de todo el coche, no queremos que en mitad de la tanda nos de algún fallo el coche y nos deje sin poder rodar.
Los neumáticos pueden acabar así o peor.
-Según el circuito, el tiempo que vayamos a rodar y nuestro modo de conducción, las ruedas nos pueden durar 3 vueltas. Es recomendable ir con otro juego por seguridad.









-En casi todos los circuitos, al terminar la tanda suelen dejar una vuelta para refrigerar el coche, es recomendable ir tranquilo y sin tocar los frenos, y una vez terminada esta vuelta, al sacar el coche del circuito lo mas recomendable es estacionarlo en un sitio plano sin poner el freno de mano. En el mítico circuito de Nurrgurgring no hay vuelta extra para refrigerar el coche, pero al final de la vuelta hay una recta muy larga. Nuestro consejo es que en lugar de poner el coche al límite, que vayáis a 100-120km/h para refrigerar.

martes, 28 de octubre de 2014

Ventajas e inconvenientes del GLP (Autogas)

INCONVENIENTES

Hoy os vamos a hablar de las ventajas e inconvenientes del GLP o Autogas, ya que no todo son aspectos positivos, pero bajo mi punto de vista, las ventajas ganan por goleada. Vamos a empezar por los inconvenientes:

-La adaptación de un vehículo a GLP está entre 1.500€ y 2.500€(suelen ser mas caros los vehículos con grandes motores, ya que al haber menos espacio se necesitan mas horas de mano de obra para la instalación), y otro de los inconvenientes es amortizar esta inversión, que como regla general se amortiza sobre los 50.000km en un coche normal, si es un vehículo de gran cilindrada será mas rápida la amortización, sobre los 15.000km. Aquí os dejo un link con formulas para poder calcular si os saldría rentable una adaptación a GLP.

-Cuando se realiza la adaptación del vehículo a GLP hay que añadir un depósito independiente para el gas, y hay dos tipos: uno en forma cilíndrica que va situado en el maletero pegado a los asientos, y el otro en forma de rueda, el cual se coloca donde iría la rueda de repuesto. Esto supone un gran inconveniente, ya que o se pierde la mitad del maletero con el depósito cilíndrico, o se pierde la rueda de repuesto(en este caso, la rueda de repuesto se sustituye por un kit homologado para reparar pinchazos.

-Un vehículo con motor diésel no se puede adaptar para que funcione con GLP,

-Según la zona donde vivas te puede suponer un problema, ya que no todas las gasolineras disponen de GLP. Aquí os adjunto un link con todas las gasolineras con Autogas.

-Se produce una pequeña pérdida de potencia, pero solo es de un 5%, circular con el aire acondicionado supone mayor pérdida.

-Si se adapta un coche nuevo a GLP se puede perder la garantía del concesionario, mejor comprarse un coche adaptado de fábrica. En la actualidad hay unos 15 fabricantes que ofrecen vehículos con la adaptación de serie.

VENTAJAS

Ahora vamos a explicar un poco las grandes ventajas que ofrece este combustible alternativo a la gasolina, que no sólo son económicas:

-La primera ventaja a nombrar es la rentabilidad que supone, ya que podemos llegar a un ahorro de hasta un 40% respecto a un coche de gasolina, y a un 20% en cuanto a un diésel.

-Ventajas medioambientales frente a la gasolina:
     -Reducción del 68% de las emisiones de NOx
     -Reducción del 15% de las emisiones de CO2
-Ventajas medioambientales frente al gasóleo:
     -Reducción del 96% de las emisiones de NOx
     -Reducción del 50% del nivel de ruido
     -Reducción del 10% de las emisiones de CO2


-Duplican la duración del motor debido al menor desgaste de los cilindros y segmentos del motor.El mantenimiento resulta mas barato, ya que el gas deja menos residuos y permite que el aceite del motor se mantenga más limpio. El único problema que presenta el gas en el motor es el desgaste prematuro de las válvulas, ya que el gas no lubrica tanto como la gasolina.

-Gran aumento de la autonomía, ya que tenemos el depósito de GLP y el de gasolina y el conductor puede utilizar cualquiera de los dos combustibles accionando un botón.

PICADO DE BIELA O AUTOENCENDIDO

PICADO DE BIELA

El picado de biela o autoencendido es el daño producido en las bielas del motor cuando se produce la explosión de la mezcla antes de lo debido, producto de compresión alta, gasolina de bajo octanaje o depósitos de carbonilla que se forman dentro del motor.

Debido a este autoencendido antes de que el pistón llegue al punto muerto superior se producen unas concentraciones de tensiones perjudiciales en la biela.  Imaginemos que el pistón está realizando su recorrido normal y  de repente, antes de llegar a su punto muerto superior, aparece una fuerza en sentido contrario al movimiento que debe realizar (producto de la ignición prematura del combustible)  que le impide seguir subiendo hasta su punto de llegada. Esto se traduce en una concentración de tensiones perjudiciales en la biela.

Cuanto menor sea el octanaje, mayor riesgo de autoencendido se producirá. Esto se debe a que el octanaje mide la capacidad de antiautodetonación de la gasolina cuando ésta se comprime en el interior del cilindro del motor.

En cuanto a los depósitos de carbonilla, se producen al rodar muy por debajo de las posibilidades de ese motor, es decir, rodar a un régimen de revoluciones bastante más bajo del recomendado por el fabricante. Esto deriva en una acumulación de carbonilla en la superficie superior del pistón cuya ignición se produce a menor presión y temperatura que la gasolina. Al producirse esta ignición, se prende prematuramente la gasolina provocando el llamado  picado de biela. 

¿Qué puede provocar en nuestro vehículo esta autoignición?
 Un deterioro prematuro de la biela y los componentes en contacto directo con ella.















¿Cómo podemos evitarlo?
-Lo primero es usar un combustible con un mayor octanaje para evitar mayores daños.
-Lo siguiente es usar el motor a un régimen de revoluciones óptimo con el fin de eliminar la carbonilla que pueda existir en la cámara de combustión.

- Comprobar el estado de las bujías. No olvidar que si usamos unas bujías diferentes a las recomendadas por el fabricante (mas largas ) podemos aumentar la compresión en la cámara de combustión provocando este fenómeno.

lunes, 27 de octubre de 2014

¿Los fabricantes quieren erradicar nuestra pasión por los coches?

Empezamos con esa pregunta, aún recuerdo los tiempos en los que cuando conducías había una conexión perfecta entre el vehículo y la persona. El conductor sabía en todo momento lo que estaba pasando  en cualquier lugar de ese vehículo,  esas direcciones que transmitían hasta el crujir de la hoja que acababas de pisar,  esos motores que hacían vibrar todo el coche y emocionar a cualquier persona que estuviera dentro de él…
¿Dónde ha quedado todo eso?
Con el paso del tiempo se ha ido apostando cada vez más por el confort, por la eliminación de ruidos y vibraciones, por hacer más simple y sencilla la conducción, por cambiar el concepto de conducir”  por el de “transportar”.
Actualmente los coches carecen de carácter, son simples cajas con ruedas encargadas de transportar personas de un lugar a otro,  ¿dónde quedarán aquellos coches con los que el camino al trabajo era ilusionante? En mi opinión, cada vez tendremos menos acceso a ellos.




En esta comparación sobre Lancias Delta más deportivos de su generación se puede apreciar lo anteriormente dicho, el modelo actual (foto situada más arriba) es un coche con líneas redondeadas, en la que no se pueden apreciar  la deportividad que debería de derrochar un modelo de esas características.
 En cambio, en la segunda foto se puede percibir un coche con líneas agresivas, preparado para hacer todo lo que tú quieras en el momento que lo necesites, un coche que siempre estará dispuesto a sacarte la mejor de las sonrisasNo se guardaba nada, es lo que es, no debía camuflarse.
Y ese es uno de los grandes problemas, ¿de quién queréis esconderos?, a todos los amantes de los deportivos nos gustan los coches que nos hagan despertar  nuestros sentidos, ya sea por la vista, por el oído, por las vibraciones que transmitirá a tu piel, o incluso por ese olor característico que dejaban esos coches con personalidad, no aquellos que quieren ser lo que no podrán nunca aparentar.
El error principal que tienen los fabricantes a la hora de desarrollar un coche deportivo es el punto de partida. La tendencia de ser 0.0000001 segundos más rápidos en una curva los está llevando por un camino equivocado.
No es mejor deportivo aquel que cruza la meta antes que el otro, y menos para usuarios medios  como nosotros, lo que nos interesan son las sensaciones, llegar a casa sabiendo que hemos tenido una conexión perfecta con el coche, que hemos sentido cada respuesta de él sobre el asfalto, no la sensación de que hemos sido asistidos por unos dispositivos electrónicos que han pensado por nosotros. ¿Sería lo mismo el fútbol si tuvieras un dispositivo que te corrigiera el ángulo de tu pie al disparar?. Creo que todos estaremos de acuerdo en que no.

Pongámonos  en contra de  este intento de cambio de identidad que quieren hacer con lo que realmente nos hace felices.

ENGINE SWAP O CAMBIO DE MOTOR

Un swap consiste en extraer el motor que traía de serie el coche y sustituirlo por otro, normalmente uno de mayor potencia.

Es una técnica que cada vez se está extendiendo más para potenciar el coche dado el amplio abanico de opciones, donde el límite es nuestro bolsillo. En muchas ocasiones resulta más económico realizar un swap en tu propio coche con todos los cambios(aparte del cambio de motor) que adquirir otro con las mismas prestaciones.

BMW E30 con motor S85, el V10 que lleva el M5 E60
Si la diferencia de potencia es considerable, no se puede cambiar el motor y dejar el coche de serie, hay que mejorar los frenos, mejorar la rigidez del chasis, neumáticos más anchos, etc, ya que no es lo mismo frenar un coche con 200 CV que uno con 500.

Lamentablemente, el tema de personalización de coches en España es bastante limitado. La ley permite realizar un cambio de motor, ya sea de la misma marca o de otra diferente, pero debe cumplir unos requisitos:
-Cilindrada: máximo un aumento de un 20%.
-Potencia: máximo un aumento de un 30%.
-Mismo ciclo(2T o 4T)
-Misma disposición de los cilindros(Si el motor de serie era boxer, no podemos cambiarlo por uno en línea o en V) y mismo número de cilindros.

Todas estas limitaciones en el ámbito de la personalización de nuestros coches es tan limitada por un motivo, mantener un nivel máximo de seguridad en todos los vehículos de nuestras carreteras.

En otros países donde no son tan exigentes con
las homologaciones se pueden encontrar maravillas como esta.



miércoles, 22 de octubre de 2014

¿Me sale rentable adaptar mi coche a GLP? (Autogas)

En esta publicación queremos ofreceros una ayuda sobre la rentabilidad de la implantación en nuestros vehículos del combustible alternativo GLP.
El incremento de consumo del GLP con respecto a la gasolina suele estar entre el 10% y el 25%. Ponderamos ambos registros  y obtenemos un valor de 17% .
El coste de la adaptación del vehículo a GLP es en promedio de 2250 euros.
El precio del GLP es de 0.715(€/litro) y de la gasolina 1.35(€/litro).
Suponiendo el vehículo ya adaptado, vamos a ver la relación de costes entre el gasto por km(suponiendo ese incremento de consumo debido al GLP) entre el GLP y la gasolina.











Llegamos a la conclusión de que el coste por km del coche funcionando a gasolina es un 60% mayor que el coste por km del coche empleando GLP. 
Suponemos que el coste total del vehículo es de 9000€, en consecuencia su versión adaptada al GLP será de 11250€. Procedamos a calcular en que kilometraje comenzará a ser rentable la versión del GLP. 
(Consumo gasolina por km*1.35*Kilómetros totales)+9000=(1.17*0.715*Consumo de gasolina por km*km totales) +11250

Que simplificando nos da lugar a












Vamos a poner la formula con respecto al consumo por cada 100 km que es una medida más estandarizada por los fabricantes .











Dada esta fórmula y estimando cual es el consumo mínimo (6L/100km) y máximo de un coche de gasolina normal (15L/100km) nos ponemos a estudiar ambos casos.
-CASO 1
6L/100km con un kilometraje de amortización de 89317km
Suponiendo una vida útil del coche de 220000km, nos quedarán 130683 km. Comparemos el ahorro en esos 130683 km usando GLP en lugar de gasolina.











-CASO 2
15L/100km   con un kilometraje de amortización de 35727€
Suponiendo una vida útil del coche de 220000km, nos quedarán 184273 km. Comparemos el ahorro en esos 184273 km usando GLP en lugar de gasolina.














Como podemos esperar cuanto mayor sea el consumo mayor será el ahorro con la implantación de este nuevo combustible en nuestros vehículos.